martes, 26 de julio de 2016

valoracionmochica.blogspot.com







REVALORANDO EL PATRIMONIO ANCESTRAL DE LA CULTURA MOCHE


ANTECEDENTES GENERALES DE LA CULTURA ANCESTRAL MOCHE


UBICACIÓN  GEOGRÁFICA:

Los Mochica o cultura Moche surgió y se desarrolló en los siglos I y VIII y se desarrollaron en la larga y angosta faja de desierto en la costa norte de Perú, donde los restos de sus templos piramidales, palacios, fortalezas y sistemas de riego son una prueba de su alto nivel artístico desarrollo y tecnológico y compleja organización. La civilización moche fue una cultura preincaica, se establecieron en la costa norte del Perú, entre los valles de Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche, Santa, Chao, Virú, Nepeña y Huarmey. y tuvieron como centro cultural el valle de Moche y Virú, cerca de la actual ciudad de Trujillo. El idioma de esta nación el "Muchic" fue adoptada por la nación Chimú y ha dejó algunas palabras en la costa norte hasta la actualidad.


     














LIMITES:

Mochica norte

En el valle de Lambayeque: Sipán y Pampa Grande.
·         En el valle de Jequetepeque: Complejo San José de Moro, Huaca Dos Cabezas, Complejo Pacatnamú, Casa de la Luna o Sián, el Hornito (entre San Pedro  y Pacasmayo), Sincapecerce de Poémape y la Tumba de la Mina.

Mochica sur

·         En el valle de Moche: las Huacas del Sol y de la Luna, Huanchaco y Galindo.
·         En el valle de Chicama: Sonolipe, Urricape, Mocollope, La Campana, Huaca Cartavio, Huaca Colorada, Huaca Cortada y Huaca Cao Viejo (estas dos últimas forman parte del Complejo Arqueológico El Brujo).

Más al sur están los sitios de Huancaco y Huaca de la Cruz (valle de Virú), Pampa de los Incas (valle de Santa) y Pañamarca (valle de Nepeña).

Alimentacion  de la cultura Moche


La alimentación se baso principalmente en la agricultura, ya que fue su principal actividad de subsistencia.
El maíz fue uno de los productos de mayor importancia y de más amplio cultivo, formo la base de su alimentación y se empleó mayormente en la elaboración de la bebida nacional: curzhio (chicha).

Los pallares, frijoles, camotes, zapllo y yuca pueden considerarse, después del maíz, como los productos más apetecidos y de cuidadoso cultivo. También fue parte de su alimentación el ají, y maní. Entre los frutales mas consumidos están los pepinos, lúcma, chirimoya, guanábanas, guayabas y el pacae. 


1.    CERAMICA  MOCHE


La cerámica mochica generalmente se propicia en masa, mediante el uso de moldes, sobre ellas el especialista aplicaba técnicas como: modelado, grabado, pintura. El asa estribo era confeccionado aparte. Por último, la pieza era llevada al horno; es bícroma resaltando el rojo y el crema.
El más conocido legado cultural mochica es su cerámica, generalmente depositada como preciosa ofrenda para los muertos.
Los mochicas plasmaron en sus cerámicas el entorno de su mundo cultural y religioso, bajo la forma de imágenes escultóricas o bien decorando a pincel la superficie de la vasija. Su cerámica constituye por ello el mejor documento y testimonio de su cultura.
Características de la cerámica mochica: escultórica, realista, documental y pictográfica.
·         Escultórica: porque representaban en bulto las figuras de los hombres, animales y plantas. Destacan los huacos retratos.
·         Realista: puesto que todo era reproducción exacta de la realidad. No inventaban ni imaginaban en su obra ceramista, que era expresión de las actividades.
·         Documental: porque era realismo y su representación sirven como elementos para conocer la vida de los habitantes moches como si se estuviese leyendo un verdadero documento o fuente escrita.
·         Pictográfica: ya que algunos huacos representan figuras pintadas y ornamentadas.
Su realismo es característica resaltante en sus huaco retratos, su famosa plástica asombra por la expresividad y perfección de verdaderos retratos de arcilla. Los cánones clásicos de perfección y realismo se reconocen aún en seres mitológicos, animales humanizados, hombres con atributos zoomorfos o partes combinadas de varios animales.
http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.pe/2011/07/cultura-mochica.html
Fases o periodos de la cerámica MOCHICA:

Fase Mochica I

La cerámica es de tamaño reducido y de aspecto sólido. Las asas son proporcionales y circulares con picos cortos y fuertes rebordes (labio pronunciado y saliente). Las formas comunes son : vasos retratos antropomorfos de cuerpo entero, zoomorfos, fitomorfos, cántaros ovoides sencillos con asa de estribo. Colores crema y rojo, crema y ocre, rojo, crema y anaranjado; crema y negro. Hay una influencia de la decoracion negativa.

Los motivos son trabajados con linea gruesaLos motivos más comunes son geométricos, como los puntos grandes, los círculos, rombos, triángulos con círculos concéntricos, signos escalonados, bandas cuyos temas pictóricos en colores están delineadas por incisiones.


Fase Mochica II

La cerámica se alarga y no se observa tendencia en darle la misma altura que ancho, se inicia con esto la esbeltez de los vasos. El asa y el pico crecen proporcionalmente y mientras el asa no pierde la forma redondeada, el pico pierde el reborde pronunciado, quedando tan sólo un pequeño ribete. El grosor de las paredes disminuye. Existen vasos retratos, antropomorfos de cuerpo entero, fitomorfos y zoomorfos. Predominan los colores crema+rojo; crema+ocre; rojo+crema plomizo; marrón+anaranjado; crema+ocre.
La decoración es geométrica pero las lineas son más finas.

Fase Mochica III


Aparecen los huacos retrato. Comienza el refinamiento de esta cultura. Los ceramios son de líneas armónicas y proporcionadas. La cerámica es de tamaño un poco más grande que Mochica II. Los recipientes son de mayor capacidad. Las paredes de los vasos se afinan sin perder su solidez. Las asas y los picos se afinan notablemente, siendo las primeras elípticas y los picos pequeños, acampanulados y con reborde casi imperceptible. Las esculturas antropomorfas son verdaderos retratos de personas. La escultura religiosa adquiere especial importancia. Son frecuentes los motivos pintados con linea fina, ausentes en las fases anteriores, con escenas míticas. El ceramio está cubierto por una fina capa de engobe cuidadosamente pulida.
http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.pe/2011/07/cultura-mochica.html














Fase Mochica IV

Los vasos se alargan. También se alarga proporcionalmente el asa, que ya no es chata sino, redondeada o ligeramente trapezoidal. La mayoría de los picos son más largos, lisos, rectos y con los bordes levemente afilados.

Los motivos escultóricos y pictóricos se multiplican y adquieren mayor complejidad. Abundan los motivos decorativos pintados con lineas delgadas y se emplea el delineado desarrolla plenamente la iconografía y son desplazadas las figuras individuales. 




Fase Mochica V


La cerámica de este período, por sus formas y decorado, constituye el "arte barroco" de la cultura mochica. Los motivos se pierden en la forma y en los detalles ornamentales. El gollete estribo se agranda. El tubo se hace más delgado y el asa adquiere forma trapezoidal. El pico es muy largo y troncocónico con bordes afilados del interior hacia afuera. Abundan las representaciones geométricas. El motivo escultórico pasa a segundo plano, desplazado por el arte pictórico.




Cerámica pictográfica

En la cerámica PICTOGRÁFICA las escenas pictóricas, a pesar de tener una representación tan sólo bidimensional, son complejas y trabajadas con pinceles finos sobre incisiones que las delimitaron previamente.
La cerámica pictográfica era ejecutada con pinceles de pelo de animales y humanos, plumas de aves y puntas de carricillos.
Los diseños o dibujos se hacían mediantes colores planos, los personajes, llenos de contraste, se representaban de perfil, con algunos espacios rellenados de color rojo indio y complementado con líneas muy finas y elegantes.
Los motivos pintados en el entorno de los cuerpos globulares de los ceramios incluyen temáticas variadas de su mundo ecológico, de sus actividades básicas de caza, pesca, recolección, tecnologías, batallas, danzas, sexualidad y un complejo mundo de representaciones ritualistas: ceremonias de sacrificios humanos, transformaciones míticas: antro zoomórficas, antro-ictiológicas, antro-ornitomórficas; complementado con una serie de elementos tipo geométricos, como signos escalonados, grecas, cruces, círculos, orlas, volutas, etc.

https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_moche
Cerámica escultórica
En la cerámica ESCULTÓRICA se reproduce personajes, diseños arquitectónicos, animales, instrumentos musicales, etc.. Característica general es el uso del llamado asa estribo. Los ceramios escultóricos son los más excepcionales por su realismo y proporciones; muchos presentan incrustaciones de nácar, hueso e incluso láminas de oro.
Gracias a sus ceramios podemos igualmente distinguir la representación de su fauna, abarcando todas las especies del entorno geográfico y reino zoológico de la costa, sierra y selva. Muchas de ellas fueron ejecutadas en forma realista y natural.
Especies domesticadas como la llama, el perro y los cuyes.




Especies salvajes como:
a) Mamíferos como el puma, otorongo, zorro, venados, monos, vizcachas, murciélagos, ratones, ballenas, tiburón, lobos marinos, y focas.
b) Reptiles como la tortuga, lagartijas,"cañan" especie de lagartija comestible, la iguana, y las serpientes.
c) Moluscos y Crustáceos como cangrejos, pulpos, estrellas de mar, caracoles marinos, de tierra o de río, camarones, erizos, y "caballitos de mar", etc.
d) Peces como los tollos, rayas, anchovetas, bonitos, chitas, róbalos, bagres, lisas, lenguados, tramboyos, etc.
e) Batracios: sapos, ranas.
f) Aves: búhos, lechuzas, palomas, loros, patos, tucanes, guacamayos, papagayos, picaflores, halcones, águilas, cóndores, etc. o pelícanos, gaviotas, patos marinos, guanayes, piqueros y zarcillos.
g) Insectos como las mariposas y arañas






Retratos, de estados psicológicos. (desbordante gesto de alegría, amor, odio, tristeza, dolor, soberbia y placer, etc.) En cada huaco retrato se refleja el dominio estético de la expresión humana.


Representaciones de afectaciones por enfermedades patógenas como: labios leporinos, jorobados, siameses, afecciones a la columna, crecimiento exagerado de la cara, manos y pies, presencia de la uta y otros síndromes.     
    

Sexo femenino, como mujer y madre, en su más alta expresión de parto y de ternura, con el peso del trabajo de todos los tiempos.

La mujer se encuentra representada con gran sentido plástico, ataviada con túnicas sueltas o faldas largas que le cubren hasta las rodillas; la vestimenta se encuentra complementada con otros adornos sencillos.

Representaciones eróticosexuales relativas a los órganos genitales masculino y femenino caracterizados en forma independiente en los ceramios, cuyas representaciones son adrede y siempre desproporcionadas y exageradase en relación al cuerpo humano.






Representaciones eróticosexuales relativas a Posturas de apareamiento en su más evidente expresión plástica. Pero la representación sexual no sólo está circunscrita a la especie humana, también al mundo animal (llamas).






1.     ARQUITECTURA MOCHE

La arquitectura mochica uso predominantemente como elemento base para su construcción el barro y adobe. La sociedad Moche construyó centros o templos ceremoniales (donde vivía la elite), centros administrativos, talleres de artesanía y un sinnúmero de viviendas domésticas. Estos centros ceremoniales estaban compuestos de plataformas de adobe y dedicaban culto a sus dioses con decoraciones de pinturas murales. Las construcciones mochicas fueron posible gracias a la mano de obra de un sinnúmero de súbditos y prisioneros de guerra que construyeron grandes pirámides y palacios. Los arquitectos mochicas también utilizaron la piedra como elemento de construcción, pero principalmente para las bases de murallas y terrazas. La forma más típica de las estructuras de los templos ceremoniales y viviendas domésticas es la forma rectangular, a diferencia de las estructuras construidas con muros circulares en las cimas de cerros.
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_moche
Huaca de la Luna (Diosa Shi, Esposa del Dios hacedor): En esta Huaca se puede ver el mural "Rebelion de los artefactos".

















Huaca Cao Viejo (en el complejo arqueológico El Brujo): Se puede observar en esta huaca el mural “danza de los prisioneros”
Huaca Rajada: Donde se encontró al Sr de Sipán. Actualmente los hallazgos del Sr de Sipán se encuentran en el Museo Tumbas Reales de Sipán, Lambayeque







En la Huaca Rajada ocurrió un espectacular descubrimiento de una tumba real Moche "El señor de Sipán" se hizo en febrero del año 1987 por el arqueólogo Walter Alva, director del Museo Arqueológico Brüning en Lambayeque. Hubo informes de la excavación en la revista National Geographic (octubre de 1988 y junio de 1990), se habló de una tumba con los más ricos tesoros en el Nuevo Mundo. El hallazgo incluyó piedras semi-preciosas traídas de Chile y Argentina por los moches, y conchas marinas de Ecuador (los Moche fueron también grandes navegantes).

TIPOS DE ARQUITECTURA MOCHICA
Arquitectura Monumental: Eran los Templos ceremoniales y administrativos. Ejm: Huaca de la Luna y del Sol
Arquitectura Domestica: Realizados para el asentamiento de la población moche
Arquitectura Militar: Realizaron grandes construcción de murallas y fortalezas con una mezcla de piedra y adobe para un fin defensivo.


1.     VESTIMENTA MOCHE
Se conoce muy poco de la textilería mochica ya que su conservación es muy pobre sin embargo, las piezas estudiadas indica una sobriedad decorativa equiparable a su cerámica. Las tonalidades utilizadas dentro de la gama del rojo.

Los materiales que más se utilizaron es la lana y el algodón de auquénidos. Las técnicas predominantes de manufactura incluyen el brocado y el tapiz

Moche fue una sociedad estratificada, tuvo centros ceremoniales, viviendas y talleres de artesanos, resaltando notablemente en el arte de la cerámica en la cual plasmaron escenas cotidianas de su vida y creencias.

También se ve en algunas vestimentas de los antiguos mochicas. En el interior de un plato Moche se representa pictóricamente un taller textil. Las principales técnicas estructurales de los tejidos Moche son los tapices tipo Kelim o ranurado.  Anteriormente decoración de esta faja se ha obtenido por le técnica del bordado.

Las técnicas fueron variadas y en adición a lo mencionado anteriormente no se conocen muchos tejidos. En sus vestimentas habían dibujos de: hombres, divinidades, dioses, animales, plantas, etc.




VESTIMENTA DE LA SEÑORA DE CAO:

La enterraron envuelta con unos mantos que significaban poder, narigueras, orejeras, collares finos hechos con piedras preciosas, con 44 narigueras, pero fuera del fardo se encontró una cerámica blanca.


Llama la atención los numerosos tatuajes que tienen un significado importante, estos tatuajes representan arañas, serpientes, etc. 















VESTIMENTA DEL SEÑOR DE SIPAN 


Está conformada por: 11 pectorales de colores, collares, narigueras, orejeras, cascos, cetros y brazaletes. Predominan piezas de oro y de plata en sus orejeras y collares. Lucia también turquesa y corona de oro.








CONCLUSIONES

Los mochicas tenían una gran ocupación de territorio, para ellos era favorable la actividad agrícola. Ellos atravesaban por vario ríos y tierra que tenía un alto contenido de minerales. Y los hablantes de moche realizaban intercambios de productos a larga distancia.
Su tecnología agrícola de los moche tenían varias técnicas para mejora sus cultivos y aprendieron a seleccionar plantas para aumentar el tamaño de los frutos además usaron el guano que obtenían de las islas para enriquecer sus tierras.
Los moches sobresalieron por su cerámicas en especial los huacos retratos que reflejaban sus creencias, costumbres, modos de vida, asi como escenas de caza, pesca y guerra.
Las figuras humanas revelan alegría, dolor, desprecio, satisfacción, etc.
            Si bien en América del sur la sociedad precolombina más importante y reconocida fue la de los Incas, quienes crearon un imperio conquistador y continuador de otras civilizaciones anteriores (como la nazca, chimú o mochica), a los que sometieron gracias a su organización político-estatal más perfecta y avanzada, No podemos negar el poder de influencia de las civilizaciones más pequeñas (como en este caso la Mochica) en los grandes imperios que adoptando parte de su cultura, arte, o tecnología permitieron que estos pueblos perduren en el tiempo y ayuden a la tarea de los arqueólogos e investigadores a comprender el mundo antes de que sea como lo conocemos ahora. También a lo largo de la investigación, descubrimos una serie de paralelismos entre las culturas prehispánicas que, pese a desarrollarse a cientos de kilómetros de distancia, con contextos históricos, temporales, sociales y naturales algunas veces distintos, poseían concepciones religiosas muy parecidas en cuanto a la representación de dioses. Estas semejanzas suceden por ejemplo con la tradición azteca, en la que la serpiente emplumada se concibe como una fusión simbólica del jaguar, o en las reiteradas ofrendas de sangre y carne de prisioneros para el deleite de los dioses. Otro paralelismo, es la concepción que tenían de la muerte donde las personas no simplemente dejaban de existir en el plano terrenal sino que, en el caso de los gobernantes, continuaban su vida y funciones aun después de su muerte. Podemos decir que es algo muy parecido a lo que sucedía en el antiguo Egipto con los faraones. Otro de los claros ejemplos de similitudes entre el pensamiento de esta cultura y las demás, es que al igual que en la cultura Inca, a los pobladores mochica debido al aumento de tierras y campos cultivables creados por la Irrigación a gran escala, se les exigía que todos -excepto los dirigentes, gobernantes, sacerdotes y artesanos- dedicaran tiempo a la construcción de gigantescos proyectos de irrigación, templos, palacios y fortificaciones que dejarían el legado arquitectónico tan imponente que hoy conocemos. Vemos como al igual que en varios imperios y pueblos antiguos los imprevistos desastres naturales ponen en jaque toda la organización política y económica de un Estado, siendo estos momentos de crisis y decadencia aprovechados por los demás estados o civilizaciones que buscar emerger dominando pueblos debilitados, de esta forma podemos adjudicar gran parte de las causas por las cuales la civilización mochica desapareció del mapa y fue absorbida por los Huaris al fenómeno climático del cual en esos momentos no había antecedente alguno. 

RECOMENDACIONES


X  Es necesario iniciar una campaña de difusión de los recursos arqueológicos y su importancia dentro del contexto cultural del país, tratando de estrechar los vínculos entre la comunidad y los monumentos arqueológicos como parte de su identidad y a su vez crear conciencia y el sentido de responsabilidad para su conservación.
X  Se debe fomentar la recuperación y posterior conservación de los más de 500 recursos arqueológicos existentes en la costa norte con el apoyo mutuo del Gobierno como ente promotor y el sector privado como inversionista, incentivando su investigación y la dotación de las condiciones necesarias para su desarrollo con la finalidad de incluirlo a la actividad turística
X  Se debe incentivar la participación decidida del gobierno local a través de la creación de sus propios recursos que estimule él impuso de la actividad turística. En este contexto, la participación de los Organismos No Gubernamentales puede ser de vital importancia incentivando los proyectos de desarrollo para el sector turismo de la zona.
X  Las actuales normas legales que protege al patrimonio arqueológico no se ajustan a la realidad. En este sentido, el Gobierno debe revisar estas normas y sobre ella establecer nuevas medidas de protección y conservación para los recursos arqueológico y su entorno. Asimismo, se debe comprometer legalmente 84 como ente activo del recurso a los profesionales y entidades encargados de su protección; para ello, se deben dotar de mayores beneficios para su avance.
X  Se debe impulsar la creación de nuevos circuitos turísticos de más amplia envergadura con la inclusión de nuevos recursos que deben convertirse en productos turísticos; tales como las ruinas de Pacatnamú, Las tumbas del Señor de Sipán, El complejo de Batán Grande, Túcume, etc. y que de acuerdo a nuestra investigación resultan actividades rentables capaz de generar ingresos a la región.
X  Se debe agregar al producto turístico nuevas modalidades que puedan captar una mayor recepción de visitantes. Por ejemplo de debe revalorar los mitos y leyendas sobre las cuales se cimentaron estas culturas a través de la escenificación en una fecha apropiada. Así tendríamos la oportunidad de conocer el Mito de Ñaymlap en el valle de Moche o el relato mítico de Tacaynamo que da origen a los Chimú.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

·         Gamboa Velásquez,Jorge -La ocupación Moche en la margen septentrional del valle bajo de Moche, Costa Norte del Perú. Arqueología y Sociedad 25, 2013 esta indexada en Latindex.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos- Museo de Arqueología y Antropología

www.academia.edu/.../La_ocupación_Moche_en_la_margen_septentrional_del_valle...

·         Kauffmann Doig, Federico: Historia y arte del Perú antiguo. Tomo 3. Lima, Ediciones PEISA, 2002. 

·         Larco Hoyle, Rafael: Archaeologia mvndi. Colección dirigida por Jean Marcadé. Barcelona: Juventud, 1966.

·         JÜRGEN GOLTE/ artículos de investigación humanidades/universidad Ricardo palma/tesis de doctorado,.

§  Mitografia y diseño moche /2008/Enrique Montero y Manuel  Sanchez Vera)

§  Historia cultural( cultura mochica )

§  Lumbreras.., Luis Guillermo/ 1969/ de los pueblos, las culturas y las artes el antiguo peru lima-mocloa-compodonico, editores asociados 


LINKOGRAFIA
Ø  http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.pe/2011/07/cultura-mochica.html
Ø  https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_moche